pomabamba

pomabamba

martes, 23 de febrero de 2010

FORTALEZA DE YAYNO Y KARWAY

Este artículo fue hecho por Roberto Ochoa B., y publicado en la Revista ANDARES, de La República, nosotros lo hemos recogido y se lo presentamos a ustedes, para que tengan una idea de la importancia de los restos arqueológicos de Pomabamba. Desde este portal hacemos nuestro llamado de conciencia a las autoridades, población en general, para preservar y cuidar nuestro legado historico.

En las cumbres cercanas a Pomabamba y Piscobamba, en la zona norte del Callejón de Conchucos, se yergue la enigmática fortaleza de Yayno y el complejo arqueológico de Karway, abandonados a su suerte pese a que su majestuosa arquitectura y la mitología local nos recuerda al cercano templo-oráculo de Chavín de Huantar, cuna de las civilizaciones andinas.



"No vas a creer dónde hemos estado" -nos dijo el experimentado montañista Felipe Varela Travesi, de la Asociación Llaqtayqa-Perú, mientras mostraba las fotografías tomadas por él y por nuestro colaborador Iván Gobea en una exploración por las alturas de Pomabamba, en el departamento de Ancash.
La primera impresión fue que se trataban de imágenes poco conocidas de Chavín de Huántar, pero grande fue nuestra sorpresa cuando comprobamos que el entorno paisajístico correspondía al poco conocido lado oriental de la Cordillera Blanca, a la "espalda" de los nevados Huascarán, Huandoy, Hualcán y Jancapampa.
Varela había recorrido las alturas cercanas a Pomabamba y Piscobamba, en la zona norte del Callejón de Conchucos (ver ANDARES Nº 78), siguiendo antiguos caminos prehispánicos que van y vienen por las cumbres y por las comunidades de Huayán, Asuhaj, Atapaccha, Ingenio, Huanchacbamba y Putaca.
Con mapas y brújula a la mano, Varela fue recogiendo testimonios de la población local, indicaciones de "ruinas" arqueológicas cercanas y comentarios orales de los ancianos antes de iniciar su travesía y llegar hasta la fortaleza de Yayno, ubicada a 15 kilómetros al sureste de la ciudad de Pomabamba.
Luego de cuatro horas de caminata y cuando el altímetro marcaba 4,200 metros sobre el nivel del mar, las expedición pudo vislumbrar las majestuosas edificaciones de Yayno, coronando una de las cumbres más altas de la zona.

Lo que más llama la atención es su semejanza arquitectónica con los edificios de Chavín de Huántar. Pero la construcción de sus murallas, su ubicación estratégica y la vista panorámica de las quebradas y vallecitos cercanos, dejan entrever su función militar. De ahí que sea conocida como la "fortaleza" de Yayno.
Una antigua leyenda cuenta que el mitológico KON ("el creador") fue la deidad que dio origen a las estirpes que conquistaron el callejón de Conchucos.
KON tuvo cuatro hermanos que moraban en el templo del Gran Pajatén: Yayno, Huantar, Pishco y Curunguy. Un buen día, KON les ordenó cruzar el río Marañón, rodear las montañas trasandinas y conquistar todo el Callejón de Conchucos.
Yayno, el guerrero, dirigió las conquistas y edificó una imponente fortaleza en las alturas de Pomabamba. Huantar, el sacerdote, construyó el famoso templo-oráculo de Chavín, que se convirtió un lugar de permanente peregrinación. Pishco, el administrador, diseñó el gran poblado o Llaqta ubicado en las alturas de Piscobamba, provincia de Mariscal Luzuriaga. Curunguy, el comerciante, pobló por las zonas de Cabana y Corongo, en el extremo norte del Callejón de Conchucos.
Los expedicionarios comprobaron que la fortaleza de Yayno está dividido en tres plataformas unidas por una gran escalinata (algunas destruídas) que une tres pórticos de ingreso a cada una de las plataformas.



El primer pórtico fue construído con moles de piedra de tres metros de altura que permite el acceso a la primera plataforma, erigida sobre una muralla de piedra que rodea todo el complejo.
En la segunda plataforma está "el palacio", un edificio rectangular construído con grandes piedras formando murallas de 15 metros de alto y 50 metros de lado. El otro edificio semeja un gran "almacén" circular de 25 metros de diámetro y muros de 12 metros de altura, construídos con la misma técnica usada en Chavín de Huantar. En la base se pueden ver rocas talladas que fueron rellenadas con lajas de piedra y argamasa de color amarillo.
Al tercer umbral se sube por la misma escalinata de piedra que asciende hasta la parte más alta de la "fortaleza", donde aun se pueden observar los restos de un enorme torreón, ahora destruído, de 30 metros de diámetro con su portal de ingreso orientado hacia el este. Y es precisamente desde aquí donde se divisan el lado oriental de la Cordillera Blanca, resaltando los picos del Huascarán, Huandoy, Hualcán y Jancapampa.
Siguiendo un viejo camino que apunta hacia el suroeste y luego de dos horas de duro trajín, la expedición llegó al complejo arqueológico de Karway o Qarwaj, sobre los 3,500 metros sobre el nivel del mar.
En algunas zonas de Conchucos, Qarwaj se usa para definir a los frutos maduros. Para otros es el color intensamente naranja que cubre el cielo andino a la hora del crepúsculo. Pero Qarwa también es un vocablo para definir el lugar donde están las reliquias de oro (coriqarwa).


Sintomáticamente, en la zona se dice que el enigmático torreón de Qarwaj estuvo rodeado por un alambre de oro que fue robado a mediados de éste siglo.
El complejo arqueológico está dividido en cuatro sectores: las viviendas (destruídas en un 90 por ciento), la zona de los sacerdotes, la zona de chullpas y cementerio -construída alrededor de una enorme piedra- y la misteriosa construcción circular a la que Felipe Varela prefiere denominar el "observatorio astronómico".
Pese al grado de destrucción, aun se puede gozar la magnífica arquitectura del "observatorio", que alcanzó 12 metros de altura y 15 de diámetro. Su pared fue levantada con lajas y piedras sin pulir unidas con argamasa de color rojo. Tuvo un gran pórtico de ingreso y en su interior aun se puede desniveles o escalinatas a manera de anfiteatro, con dos ventanas orientadas hacia el sur (¿apuntando hacia la Cruz del Sur o Chakana?) y 16 ornacinas colocadas como dejar pasar los rayos del sol en determinadas temporadas del año.

Con más preguntas que respuestas en mente, pero maravillados por la monumentalidad de ambos complejos arqueológicos, Felipe Varela e Iván Gobea han prometido volver no sin antes convencer a las autoridades y pobladores de la zona para que resguarden la zona, pues sus piedras y murallas han sido pintarraheados con grafitis, y se pueden observar las huellas de recientes huaqueos.
Para visitar esta zona lo mejor es pernoctar en Pomabamba (3,000 msnm) que cuenta con los servicios básicos y modestos alojamientos. Se puede llegar siguiendo la ruta del Gran Chavín (ver ANDARES Nº 78) Lima-Catak-Chavín-Huari-Pomabamba. O por el Callejón de Huaylas partiendo de Huaraz, siguiendo por Yungay, Yanama, Piscobamba y Pomabamba.

LUGARES TURISTICOS DE POMABAMBA

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA CIUDAD

FUENTE "AGUA DE AMOR" CURAYACU. - Curayacu presenta un valle poco accidentado húmedo y cubierto de pikuyo rodeado de bosques de eucalipto que representa un lugar hermoso, con armonía de las edificaciones modernas y tradicionales, representa un lugar hermoso, con armonía de las edificaciones modernas y tradicionales, representa un lugar apacible y tranquilo para disfrutar de la naturaleza que lo rodea.

Para llegar a este legendario manantial, se parte de la plaza de amras, continuando por el Jr. Huamachuco hasta la plazuela de El Convento, Jrión Arica a unos 100 metros a la derecha.

BAÑOS TERMALES DE POMABAMBA . - A las personas que visiten Pomabamba, no pueden dejar de darse el placer de gozar de los baños termo medicinales que hay en la ciudad, los mismos que estan ubicados a 500 metros de la Plaza de Armas.

Sus aguas son muy reconocidas por sus efectos curativos en afecciones reumáticas, dermatológicas y bronquiales, siendo preferidas por propios y extraños. Los baños que ya tienen una fama muy bien lograda están a la disposición de todos los usuarios que visiten Pomabamba.

OTROS ATRACTIVOS DE LA CIUDAD. - Dentro de la ciudad hay diversos lugares que son motivo especial para conocerlos, como por ejemplo su Plaza de Armas, También cabe destacar un lugar muy tradicional que es la Capilla de "Tayta Rumi", ubicado en un extremo de la salida a Huayllán.

Cuentan los lugareños que en ese lugar, unos trabajadores del pueblo arrojaron al río una piedra, sin darse cuenta que esta tenía tallada la imagen de un Cristo Crucificado, la misma que fue revelada a algunos pobladores, logrando que la piedra regrese al lugar de origen, para evitar presagios negativos. Al regresar la piedra, los pobladores decidieron construir su capillita a la que visitan permanentemente para ofrecer sus plegarias al altísimo, llevando consigo flores y velas.

Tambien pueden visitar el Estadio Municipal y el Complejo Taurino que son dos lugares muy agradables, especialmente cuando se desarrollan diversas actividades sociales, culturales y deportivas.

Así mismo cabe destacar la agradable campiña que rodea a la ciudad, que puede muy bien ser aprovechadas por las personas que les gusta realizar caminatas, amantes del aire libre y los paisajes hermosos desde donde se puede gozar del marco especial que ofrecen los diversos nevados de la Cordillera Blanca.

El parque de Yanapampa que se encuentra ubicado en el Barrio de Convento, donde se puede descansar gozando del aire libre. Y si Usted quiere jurar amor eterno a su amada nada mejor que dirigirse a "La Curva del Amor", donde es familiar observar a decenas de parejas que la visitan. La zona es una agradable bosque, rodeado de grandes árboles y esta ubicado al ingreso sur de la ciudad. En los alrededores, los vecinos ofrecen diversas bebidas y hasta diversos platos típicos de la zona.


LOS AMANICOS DE KURWAS.-
Son cavernas funerarias a maneras de uvas, debajo del cerro del mismo nombre con ventanas frente a la salida del sol, en las alturas del caserío de Huanchacbamba a 08 kilómetros de distancia desde la Ciudad de Pomabamba. Se puede viajar en carro hasta Huayllán, luego a pie o a caballo por espacio de una hora, observando una serie de restos arqueológicos megalíticos.

WAJASH.- Ubicado al Sur-Oeste de Pomabamba, sobre 3,600 m.s.n.m. Fue una población civil, cuyos restos todavía existen con un entrevero de piedras canteadas y otras labradas rústicamente, pero los hermanos campesinos después de la promulgación del Decreto Ley Nº 17716 de 1,969, han convertido en parcelas agrícolas, sin embargo aún se pueden observar una parte importante. la distancia de Pomabamba es de 11 Km. y se puede llegar después de 03 horas de caminata.Washaj está al Sur de la Comunidad de Jachaspampa y al norte de la Comunidad de Atapacha.

KARWAJ.- Esta en la parte baja de Washaj, la ubicación y distancia es igual a ésta. Es una Llanura con una ligera inclinación hacia el este.
Según los últimos estudios, resulta ser un edificio donde se realizaban estudios científicos, especialmente de Astronomía, Astrología, tal vez para descifrar los misterios por eso, el principal edificio de forma circular no tenía techo y se parece mucho a la antigua arquitectura Arabe o Egipcia. Antiguamente se suponía que era un santuario, lo que ha sido descartado. Las viviendas se agrupan en 04 bloques bien diseñadas, incluso cada grupo posee Chullpas Funerarias y fuera del agrupamiento de Chullpas en destrucción está al filo del abismo.

RAYO GAGA.- Desde la Ciudad de los Cedros dista 20 Kms. está situado al Sur de la Comunidad de Atapachca, comprensión del distrito de Huayllán. Las construcciones de estos restos arqueológicos son de tipo militar, seguramente fue una guarnición que protegía a Awkin Marca.

AWKIN MARCA.- Es la continuación de Rayo-Gaga, separado solamente por una hondonada atestado de piedras toscas. Son construcciones más antiguas de la Cultura Konchucana, son rústicas y sólo le falta el techo.Está dividida en cuatro bloques por altas y anchas paredes constituidas con piedras y barro colorado. Es interesante por su antigüedad y su ubicación al filo de dos abismos entre el Oeste y el Norte.La parte Sur está protegida por una alta, larga y ancha muralla, la cual a pesar del tiempo transcurrido se mantiene casi intacto como desafiando al tiempo.

EL GRAN YAYNO.- Ubicado a 20 Km. al Sur-Oeste de la Ciudad de Pomabamba. Es un cono truncado cuya altitud es de 4,000 m.s.n.m.Las construcciones parecen ser como una réplica de Macha Picchu, la diferencia que tiene con Chavín de Huantar es sólo por que carece de tallados líticos. Existen más de 100 construcciones de diferentes tipos. Durante el año casi solamente es visitado por Turistas generalmente Europeos.Desde Pomabamba se puede viajar a pie, a lomo de caballo, pero también se puede ir con vehículo hasta Huayllán y desde allí a pie demorando 02 horas, cuesta arriba.

QUECHGAS.- Dista sólo un Km. desde Yayno, donde se puede llegar a pie o en acémila. Existen muchas Chulpas, Pukullos y alguna viviendas muy interesantes especialmente para los estudiosos de la arqueología, antropología y otras disciplinas.

CUCUPA MARKA.- Esta en la alturas de la Comunidad de Ingenio, cerca al Asiento Minero de Tungsteno y Plomo en el cerro denominado Tuctubamba. Son restos de viviendas de una población civil, se calcula que desde Pomabamba dista más o menos 25 Kms

NEVADOS Y LAGUNAS DE POMABAMBA

Pomabamba es un gran potencial turistico, en la actualidad no muy conocido por turistas extranjeros y nacionales lo cual lo hace interesante a aquellos que nos gusta la aventura y la adrenalina, podemos encontrar desde imponentes nevados, hermosas lagunas, ríos cristalinos, grandes fortalezas Pre incaicas.


DANZAS TIPICAS DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

Pomabamba, se caracteriza por ser rica en costumbres y danzas folkloricas que son una expresión viva de nuestro pueblos, que aun se mantienen a pesar de los años, aunque muchos de ellos se han extinguido, esperamos que las que aun se mantienen sigan, para que nuestro hijos puedan ver todo lo maravilloso del folklore pomabambino.

HUANCA: Es una danza de origen colonial, presumiblemente representa a los hidalgos españoles o criollos que se divertían danzando magistralmente después de los choques bélicos ó celebraban las victorias obtenidas en las fieras batallas, en otras ocasiones solemnizaban las festividades religiosas, quizá constituyan una mezcla de la danza nativa de los guerreros Huancas del centro del país con los aires españoles, aunque es notorio su ascendencia europea por lo que también se le conoce como la "Danza de las Espadas"

Su presencia en las pistas de baile, en las calles, en el atrio de los templos ó casas particulares es motivo de mucha alegría y entusiasmo, decenas de espectadores siguen a los Huancas que danzan al son de un arpa y un violín que interpretan los famosos "chimayches" que golpea el corazón de todo buen serrano

ANACA: Es una danza ejecutada por seis hermosas mujeres jóvenes (Ñusta en el antiguo imperio incaico) esta estampa folklórica es la más bellas entre las que participan mujeres, estas mestizas casaderas, por su belleza eclipsan las miradas de los espectadores durante su recorrido por el contorno de la Plaza de Armas y las principales calles de la ciudad, en ciertas ocasiones intervienen una capitana y dos guidadoras conocidos como "Yuncas" que sriven como dirigentes de las evoluciones que realizan las anacas y se encargan de custiodar solícitamente a las bailarinas de los arrebatos de algún espectador desadaptado ó enamorado simplemente.

EL AUNQUINDANZA: El vocablo "auquis" ó "auquin" en quechua significa viejo, por consiguiente la palabra compuesta "aunquindanza" en el dialecto pomabambino quiere decir "danza de los viejos", es una danza autóctona, en la época del incanato tenía carácter ceremonial y era propia de los príncipes. Es un conjunto formado de cuatro ó más bailarines solamente varones, sin embargo en ciertas ocasiones se incluye a una niña y un niño de diez años aproximadamente, que llevan porongos de chicha o botellas de licor, con el encargo de hacer beber a los viejos cuando estos están cansados o les ayudan a levantarse cuando se han caído a propósito.

MARCHA: La Marcha no es una comparsa, sino un piquete de milicianos campesinos que salen una vez al año, en la festividad del santo Patrón San Juan bautista. Está conformado por un grupo de 30 a 40 jinetes campesinos que alardean dominio y prepotencia en sus desplazamientos. Acompaña a estos jinetes un campesino que toca un tambor y un flautín que suena como clarín de guerra. La compañia esta formada por tres jinetes lujosamente vestidos, usan sombrero de dos picos y ala abarquillada, terno negro de casimir inglés, dos bandas tachonadas con monedas de plata le cruzan el pecho y la espalda, cabalgan en briosos corceles de color blanco bien aperados.

Desde unos días antes de la fiesta hacen pregonar por todas la calles de la ciudad advirtiendo que cuando salgan las marchas no habrá justicia de ninguna clase para los milicianos cuando atropellen o causen lesiones a las personas descuidadas, por lo que solicitan que los niños, ancianos o peronas discapacitadas tengan mucho cuidado, ya que estos gozan de inmunidad tradicional y por su puesto también solicitan permiso o dan aviso a la autoridad política, y llegado el momento recorren las calles y el contorno de la plaza de armas a todo galope como si fueran ordas salvajes, por que muchos de ellos también están en estado de embriaguez y a la voz de "CAMPO", "CAMPO" cabalgan por calles y veredas y por donde creen.

PIZARRO: Casi no es una danza, más parece a un elenco teatral debido a que estos señores danzantes nunca bailan solamente muy orondamente se pasean por las calles a pie entre la víspera y el día central de la fiesta de tayta San Juan Bautista, luego en el segundo día resultan actores en la infausta acción del suplicio del Inka Atahualpa, el usurpador del Imperio. Se forman en hilera, al centro Francisco Pizarro a la derecha Hernando Pizarro a la derecha Diego de Almagro y a la izquierda Hernando Pizarro, los lugartenientes más asesinos que ha experimentado la historia peruana; por delante agitando la bandera española avanza el Felipillo, lengua larga, corretea muy servil, el negrito esclavo sacudiendo los trajes de los amoscon su plumero fino de plumas de pavo real y tras la hilera muy ceremonioso camina el Cura Vicente Valverde portando.

Las principales danzas oriundas de Conchucos son:

• La Tinyapalla,

• El Sargento Pumadanza de Cajas
• Pispicondor,
• Huaytamuruj,
• Antichunchuy,
• Los Negritos,
• Huaridanza,
• Huanquilla,
• Los Turcos,

• Shashu,
• Sarao


HISTORIA DE POMABAMBA

En los anales históricos de Pomabamba hay múltiples hechos que todos debemos tener presente para amarla cada vez más, desde las andanzas expansionistas de Capac Yupanqui, hasta Ramón Castilla, creador de la provincia de Pomabamba, podemos ingresar a nuestra historia en las siguientes etapas.

EPOCA PRE HISPANICA: Los cronistas pedro Cieza de León, Miguel Cabello de Balboa, Garcilazo y Sarmiento de Gamboa, ellos al ocuparse de la expansión político y militar de los Incas hacia la región del Chinchaysuyo hacen frecuentes referencias de los "aguerridos conchucos", a cuyo grupo étnico y civilización pertenecían los remotos pobladores de la provincia de Pomabamba, herederos de la rica esencia lítica de la Cultura Chavín.

A mediados del siglo XV fueron incorporados al gobierno central del Cuzco por el general Capac Yupanqui, hermano del soberano Pachacutec Inca Yupanqui.

EPOCA DE LA CONQUISTA: La indómita rebeldía de los conchucos continuo durante la Conquista, apenas los españoles pusieron pie en su territorio. Los conchucanos eran pues, pueblos aguerridos, valientes y amantes de su independencia.

EPOCA DE LA COLONIA: Consumada la Conquista y establecida el Virreynato, empieza la acción evangelizadora y conquista de los frailes y el afán de los encomenderos para explotar sus respectivas asignaciones feudales.

Los naturales permanecen siempre en estado de rebeldía y no quieren aceptar la nueva religión cuando en 1561, los padres Agustinos penetraron a la región de los Conchucos, dice el cronista religioso Calancha, sufrieron mucho ante los rebeldes e idolátricos indios, hasta que se envió a los famosos "extirpadores de idolatrías" que se encargaban de destruir toda huella de las antiguas creencias indígenas. En esa época fue importante la visita del ilustre arzobispo Toribio Alonso de Mogrovejo, a fines del siglo XVI (1593)

EPOCA DE LA EMANCIPACIÓN: En esta etapa el fervor liberteño llego también hasta estos apartados lugares el mensaje de los heraldos que desde Chile enviaba don José de San Martín avivando el latente espíritu rebelde de los lugareños hacia la causa de la Emancipación.

EPOCA REPUBLICANA: Por ley del 21 de febrero de 1861, la provincia de Conchucos Bajo se dividió en dos:

a) La provincia de Pomabamba

b) La provincia de Pallasca

Con sus capitales Pomabamba y Cabana

La provincia de Pomabamba conservó su estabilidad política administrativa, durante 95 años para convertirse después en provincia materna con sus provincias de Piscobamba y Sihuas. Según Ley 15541 del 12 de enero de 1956 se crea la provincia de Mariscal Luzuriaga con su capital Piscobamba. Y la ley 13485 del 9 de Enero de 1961 se crea la provincia de Sihuas con su capital Sihuas.







GEOGRAFIA DE LA CIUDAD DE POMABAMBA



UBICACION: Pomabamba se encuentra engastada en una pequeña llanura, frente al majestuoso nevado de Jancapampa, en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, en la margen derecha del río Pomabamba, llamado río cantor Taky mayu.

Panorámicamente desde Ichik yayno se aprecia un paradisíaco valle de color esmeraldino debido a su eterno verdor, por las proliferaciones de los tupidos árboles frutales y los arbustos de toda clase.

Pomabamba se encuentra a 3000 m.s.n.m. y tiene un clima templado con marcadas estaciones de invierno y verano con una estación de lluvias de Enero a Marzo. La ciudad está dividida en barrios: Cañarí y Convento, considerados los más tradicionales.

BARRIO CAÑARI: Se encuentra en la parte sur de la ciudad de Pomabamba, su extensión geográfica es de los cedros centenarios que se erigen desde la plaza de armas. El santo patrono de Cañari es San Juan Bautista, desde el sínodo en Piscobamba el año 1594. El Inca Tupac Yupanqui, continuó con los trabajos de construcción del gran camino inca del Cuzco a Cajamarca con dirección a Tumibamba, en Ecuador, pero tenía que pasar por las proximidades del caserío de Pajash. Por lo cual, tuvo que hacer emigrar a los bravos cañaris que exterminaron a los perjudiciales pumas, luego los mitimaes se quedaron para siempre ubicándose en el actual barrio Cañari.

BARRIO DE CONVENTO: En la época del auge virreynal en el año 1708 el Convento de Casma sufrió repetidos saqueos por parte de los piratas ingleses Francisco Drake, siendo trasladado a Pomabamba, cuyos misioneros dieron brillo a la evangelización católica, el Barrio de "El Convento" se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad. Su santo patrono es San Francisco de Asís, desde el año 1708.

VIAS DE ACCESO:
Está conectado con todas las principales ciudades de cla costa a través de las vías de acceso:
  • Pomabamba, Piscobamba, San Luis, Huari, Chavín, Cátac, Lima
  • Pomabamba, Piscobamba, Llumpa, Yanama, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Lima.
  • Pomabamba, Sihuas, Pasacancha, Yánac, La Pampa, Chimbote, Trujillo
  • Pomabamba, Huayllán, Lucma, Yanama, Huaraz, Lima.
COMO LLEGAR A POMABAMBA

Pomabamba es llamada "La Ciudad de los Cedros", también es conocida como la "Perla de los Conchucos", por su inigualable ubicación, Cuna de hombres ilustres y testigo de innumerables acciones heroicas exteriorizadas cuando se forjaron las acciones en pos de la Independencia del Perú.

Su desarrollo se esta logrando gracias a la pujanza de los pobladores que vienen haciendo posible todo un proceso de cambios en los aspectos sociales, económicos y culturales.

A Pomabamba se llega tras un largo, pero placentero viaje, desde cualquier punto del país y basta con pasar los linderos ancashinos para nutrirse de una serie de paisajes, donde sus cumbres nevadas y hermosas lagunas lo cautivarán. A ello hay que agregar su delicioso clima, su flora y su fauna que son de verdad extraordinarios.

Si se viaja desde Lima, el ingreso al Callejon de los Conchucos se inicia en Catác, para pasar luego por Chavín, donde se puede conocer los misterios de esta milenaria fortaleza, de allí llegamos a Huari, para continuar a San Luis, Piscobamba y finalmente Pomabamba.